Instalaciones sonoras del proyecto House Music Europe
MIXTUR 2022
Programa
House.Music.Europe – HoME
Proyecto artístico basado en la historia oral, creado en colaboración por cuatro organizaciones de música de nueva creación de cuatro países europeos: Hungría, Austria, Serbia y España. Nuestro proyecto combina música y otras formas de arte, así como investigación técnica y social. Participan doce artistas jóvenes de distintos géneros seleccionados mediante una convocatoria internacional con el fin de crear algoritmos de sonificación y otros trabajos colectivos basados en los materiales recopilados.
Un proyecto de tres años de duración cofinanciado por el Programa Europa Creativa de la Unión Europea.
EXHIBICIÓN
La exhibición consiste en cuatro instalaciones distintas desarrolladas colaborativamente por los cuatro equipos del proyecto HoME durante 2021-2022 (Austria, Hungría, Serbia y España).
Cada instalación es una reflexión sobre la primera fase del proyecto de la UE en la que los cuatro equipos viajaron a zonas rurales y urbanas de sus países con la casa HoME: un remolque de caballos que se reconstruyó como una estructura portátil interactiva y participativa cuya finalidad era recoger historias habladas y convertirlas en sonidos musicales. Con la Casa-HoME como punto de partida, los artistas entablaron una conversación con los habitantes, la gente y su historia e iniciaron un proceso de intercambio sobre el significado de la palabra hogar.
Las historias y narraciones recogidas se han transpuesto y recompuesto en sonidos electrónicos que ahora llamamos sonificaciones.
Las sonificaciones capturan las numerosas historias de los participantes y su interacción con su propia casa HoME, a veces lúdica y a veces muy íntima.
En esta exposición los cuatro equipos exploran y reflexionan sobre sus experiencias a través de distintos medios, invitando al visitante a diferentes enfoques de la narración: el sentido de la historia oral de los lugares visitados y sus gentes.
información
AUSTRIA
Mistranslations – memories of a vanishing lake
Al inicio de la fase de investigación del proyecto, los artistas Conny Zenk, Eva-Maria Schaller y Marco Döttlinger desarrollaron preguntas relacionadas con la región del lago Neusiedl, en particular Podersdorf am See, una zona rural situada en el Burgenland (Austria). Con la creación de una instalación sonora que invitó a los vecinos a participar, recogieron historias, sonidos, impresiones y experiencias que iniciaron un proceso de traducción de narraciones a distintas formas de procesos artísticos. Centrándose en el tema de la traducción como un fenómeno fundamental para su propia práctica colaborativa, los artistas analizaron los sonidos y sintetizaron fragmentos de ritmos, así como melodías de las voces grabadas para superponer y elaborar estos sonidos creados en tiempo real. Desplazando progresivamente su enfoque de trabajo de la idea de entrevistar a personas a entrevistar el espacio e incluso los elementos naturales que lo rodean como el agua o los cuerpos, diseñaron esta instalación artística transdisciplinaria como una conversación en constante cambio con la imagen de un paisaje transformador hecho de sonido, vídeo y coreografía. La instalación está concebida como una obra performativa multimedia híbrida.
¿Cómo suena el paisaje en torno al lago Neusiedl? ¿Qué cambios recuerdas en los últimos años o décadas? La sensación acústica, el paisaje sonoro que envuelve, también es siempre un indicador del estado de un sistema.
HONGRIA
HoME – Corner
“El rincón es un refugio que nos asegura una de las cosas que más valoramos — la inmovilidad. Es el lugar seguro, el sitio junto a mi inmovilidad.” Gaston Bachelard – La poética del espacio
Un espacio que reflexiona sobre la idea de hogar, así como de integración y conectividad con varios elementos vagamente conectados que pueden crear una experiencia intelectual y sensorial compleja.
El espacio contiene los siguientes objetos:
A, un recipiente cerrado de vidrio donde viven y crecen hongos y bacterias derivadas del aire del espacio de exhibición.
B, un micrófono sobre un pie con una breve indicación de cómo interactuar con él.
C, un montón de libros de los cuales el de arriba puede ser leído en voz alta por los visitantes de la instalación.
D, luces de colores controladas por la información frecuencial de la voz de los visitantes.
E, altavoces conectados en tiempo real a una síntesis concatenativa, una herramienta de composición que utiliza varias grabaciones de sonido de visitantes de la fase anterior del proyecto HoME en cuatro países y crea un eco de la voz hablada.
SÈRBIA
de Jug Marković, compositor
con el soporte de Kulturni Centar Vojvodine “Miloš Crnjanski”
HoME es una instalación acústica electrónica temporal para escuchar con auriculares. Estás invitado a sentarte y participar, ponerte una máscara médica negra sobre los ojos, ponerte los auriculares y sumergirte en un mundo sonoro hecho de testimonios humanos e historias.
Lo que oirás está hecho tratando electrónicamente en tiempo real el habla humana grabada durante la estancia de cinco días de HoME en Serbia (abril de 2022). Todos los sonidos fueron recopilados y creados en tres lugares: Novi Bečej (25.04.2022) un pequeño pueblo del norte de Serbia; Belanovica (27.04.2022) un pueblo en el centro de Serbia; y Novi Sad (29.04.2022), la segunda mayor ciudad del país.
La mayor parte de los sonidos que oirás se hizo en directo (con manipulación a tiempo real del procesamiento electrónico) y es el resultado de la interacción con los visitantes y sus testimonios hablados. La automatización del procesamiento electrónico fue mínima, y la mayoría de los resultados sonificados proviene de la interacción, alteración y reacción en tiempo real con las palabras de los numerosos visitantes (varias docenas de personas).
Los archivos originales creados durante el tour en Serbia no han sido tratados ni alterados significativamente en postproducción, sino que se han seleccionado y arreglado cuidadosamente en una línea de tiempo significativa. Con todos sus defectos y particularidades, son testimonio de la grabación y sonificación de varios días de interacción con la población local.
La instalación es una especie de museo auditivo. Es una muestra del resultado de nuestro trabajo a la vez que transpone nuestras sensaciones durante el trabajo de campo.
ESPAÑA
El concepto de hogar en su mayor dimensión ha sido el punto de partida para el trabajo artístico de Julio César Palacio, Carlos Nuñez Medina y Ricardo Castro Arceiz.
Durante la primera fase del proyecto, se recopilaron diferentes historias vitales a través de un cuestionario realizado a ciudadanos de Barcelona en HoME. Se establecieron dos puntos: uno en la Universidad de Barcelona y otro en el Centro de Artes Santa Mònica.
Mediante el cuestionario, se expresaron tres líneas de interés que representaban a cada uno de los artistas. La primera tiene relación con que mucha gente en las ciudades (especialmente gente joven) no tiene una casa, sino que comparte piso y espacio. El segundo tiene que ver con la violencia y el movimiento LGTBIQ y el tercero con la memoria colectiva.
A partir de cada uno de estos puntos de vista distintos, los artistas proponen tres instalaciones independientes en torno al tema de la vivienda y el hogar.
Julio César Palacio
Memory objects es una instalación sonora diseñada por el compositor Carlos Nuñez Medina que habla del tema de la vivienda a través de objetos, sonidos e historias. La gente está conectada a los objetos y los objetos a la gente. Existe un vínculo afectivo y emocional que une a personas y objetos. Estos objetos están cargados de significado social y cultural que abastece la memoria de las experiencias vividas, estableciendo un enlace entre el pasado y el presente. El mundo doméstico tiene objetos que permanecen en la memoria de generaciones. Objetos cuyo valor, significado, función y sentido ha cambiado o desaparecido con el paso del tiempo, confrontados con el olvido. En la instalación Memory objects el espectador mira a través de distintos objetos y experimenta su reconstrucción sonora. Historias, objetos y sonidos se juntan para evocar lo ya no está, pero que de algún modo permanece en nuestra memoria.
Ricardo Castro
Con la colaboración de:
![]() |
![]() |
![]() |
|